La obra se
publica por primera vez en 1895, y es considerada una de las obras
fundacionales de la Sociología, ya que en ella lo que el autor pretende es
justamente sentar bases para el establecimiento y reconocimiento de la
Sociología como disciplina científica.
Este propósito tenía especial significación en el contexto en que fue
escrita la obra, dado que la idea hegemónica de la época en la comunidad
científica era que solo podría ser considerada una disciplina científica, aquel
conocimiento que tenga un objeto específico de estudio y un método para
abordarlo.
Estos
postulados tenían sustento en ese contexto en el grado de desarrollo que habían
alcanzado las Ciencias Naturales y las Ciencias Exactas.
Por ello,
el autor alerta sobre el tema a tratar, en relación al poco hábito que se tiene
para tratar científicamente los hechos sociales.
Con ese
objetivo es que emprende la tarea de dotar de un objeto de estudio a la
Sociología; objeto que es definido como Los Hechos Sociales. Asimismo y en el
intento de establecer un Método Sociológico, lleva su trabajo a establecer las
formas de abordar el objeto de estudio.
En el
Capítulo Primero, el autor se propone explicar que es un hecho social,
presentando y definiendo las características del objeto de estudio; en ese
proceso presenta criterios de caracterización tales como:
Ø
Que son externos.
Ø
Que son coercitivos.
Ø
Que son independientes (de lo individual).
Ø
Que son colectivos y tienden a generalizarse.
Ø
Que son anteriores (al individuo).
Con estos
criterios de caracterización Durkheim propone una definición: “Es un hecho social toda manera de hacer,
fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o
también, que es general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez
que tiene una existencia propia, independiente de sus individualidades.” (pag
46).
En esta
definición, el autor sintetiza la forma en que los ejes utilizados para la
clasificación de las características del hecho social, dan cuenta del mismo
como núcleo temático conceptual; pudiéndose agregar que, en la proposición “...
tiene una existencia propia, independientemente de sus individualidades.”; Durkheim
nos introduce en una nueva categoría conceptual; dada en el concepto de que, el
hecho social es mas que la simple sumatoria de los fenómenos que comprende.
Podríamos
hablar de un “salto cualitativo”, por el cual la sumatoria de una cantidad de
fenómenos producen otra cosa de diferente calidad, que la sumatoria de los términos.
En el
Capítulo Segundo de la obra, el autor aborda las Reglas Relativas a la
Observación de Los Hechos Sociales; definiendo como tales a:
ñ Considerar
los hechos sociales como cosas.
Reconoce que, ante una situación novedosa en que un conjunto de
fenómenos a ser objeto de la ciencia, en principio éstos se encuentran de
alguna manera representados en una idea previa con la que se está mas
familiarizado, que con los hechos o las realidades que las producen; y si se
utilizaran estas familiarizaciones para el análisis, en todo caso se estaría
haciendo ideología, pero de ninguna manera se estaría produciendo el
conocimiento de las cosas como son.
Si así fuera el caso, estaríamos utilizando a los hechos como una forma
de confirmar una idea previa que ya tenemos, que la traemos del contexto; pero
de lo que se trata es que a través del método sociológico se pueda dar cuenta
de las cosas tal cual son; y desde allí poder ir hacia las ideas.
Las segunda regla que el autor define es:
ñ Descartar
sistemáticamente las prenociones.
Obviamente no es intención del autor sugerir no considerar el
conocimiento adquirido previamente; por el contrario las reglas que propone son
de alguna manera conocimiento anterior al abordaje del objeto de estudio por
intermedio de la observación; la significación es referida al método, de no
aplicar el conocimiento adquirido anteriormente en una conclusión previa a la
observación, la cuantificación, clasificación y comparación de hechos sociales
en tanto cosas. Tal como la “duda” de René Descartes, no era una duda
existencial, no dudaba de sí mismo ni del mundo que lo rodeaba (contexto y
conocimiento adquirido); era una duda metodológica, principio por el cual
dudaba de las formas conocidas como método para llegar a la verdad.
Finalmente recomienda que la sociología, aborde el proceso de
exploración, de observación, considerando aquellos hechos que se presentan
fuera de las manifestaciones individuales.
Puede decirse que el autor de alguna manera, explicita el rol y la
posibilidad transformadora de la sociología.
Pero lo plantea en tanto ciencia capaz de poder explicar la realidad,
para producir conocimiento y, desde ese nuevo conocimiento tener capacidad
transformadora; poniendo especial énfasis en no considerar a los hechos
sociales como argumento para validar una idea, la cual puede atravesar al
sociólogo por su creencias políticas, religiosas, sus prácticas morales, etc.;
lo que hace que esa liberación por parte de la sociología sea una tarea
sumamente difícil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario