Entendemos
que Sócrates hace una marcada distinción entre la mediación para llegar al
conocimiento, a partir de los diálogos a los que hace referencia durante el
juicio, y de los cuales acepta haber participado; en contraposición a la
transmisión de la educación, señalando a los sofistas como mercaderes de estas
prácticas. Evita no obstante juzgarlas como impropias en forma explícita,
apelando a la ironía para emitir su juicio al respecto. “Pues cada uno de ellos, cuando va a cada una de las ciudades donde los
jóvenes pueden recibir lecciones gratuitamente de sus conciudadanos, los
convencen de que abandonen las lecciones de éstos y reciban las suyas,
pagándoles dinero y quedándoles, además, reconocidos”. Platón. Apología de
Sócrates. II – 19e – 20 a .


Vemos
en Platón de República, que en la educación muestra un proceso, que densifica
el mero término. Lo plantea como proceso de aprendizaje y de transformación
hacia el bien, hacia lo bello, y hacia lo verdadero. Es un proceso pedagógico,
pero también es un proceso de construcción de la ética; como “…una tarea de nosotros, los fundadores de
este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender
el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y
llevar a cabo aquel ascenso…” Platón. República VII. 519c.
Vemos
esa construcción ética a través de la educación como un proceso de búsqueda del
conocimiento, que no ofrece promesas de
premios materiales a través de una transmisión rentada de la información; a
quienes luego tendrán el deber de educar y guiar, sino un compromiso ético,
para sí, y en relación a la polis, no permitiéndoles “… no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni
participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o
valiosas” Platón. República. VII 519d
En
este contexto, entendemos que el lugar de la Filosofía , es el lugar
del deseo de conocimiento y la comprensión del todo; la tendencia hacia el conocimiento de la
unidad. A través del proceso del conocimiento, nos aproximamos a la sabiduría y
con ella a la verdad. Sócrates no se consideraba sabio; pero era sí el mas
sabio entre los suyos y esa es su aproximación a la verdad; una verdad que
existe, que es preexistente y en la que se encuentra el sentido de unidad; es
la unidad del Kosmos, de la cual deriva la multiplicidad, y desde la cual
debemos hacer un recorrido que, a través
del conocimiento vuelve a reunirse con la unidad. Su función primera es poder
reunir lo múltiple con lo único.
En
el mundo Griego, lo múltiple es lo finito, lo inestable, lo diferente; y se da
en el ámbito de lo mundano, en el ámbito de la percepción; en la caverna.
Lo
real, es lo estable, lo que está, bello,
bueno y verdadero, y es hacia donde deseamos ir a través de la sabiduría. Ese
deseo no es apetencia, que se agota con
la obtención de lo que queremos; es un deseo permanente, que nos mueve en forma
constante a buscar la verdad y es una causa que da origen y finalidad, y
aparece en Platón como una relación dialéctica y que debe ser tempranamente
educada ya que “…si desde la infancia se
trabajara podando en tal naturaleza lo que, con su peso plomífero y su afinidad
con lo que tiene génesis y adherido por medio de la glotonería, lujuria y
placeres de esa índole, inclina hacia abajo la vista del alma…” Platón.
República VII. 519b. se lograría volcar la mirada de los hombres hacia lo
verdadero.

Podríamos
concluir que ambos textos coinciden, en que el camino del conocimiento es el
camino de la transformación de uno mismo, para llegar a la verdad; y ese camino
se transita a través de la educación, para la cual la Filosofía es el medio
mas adecuado.
Autores: Tamara Waisman y Jorge Vázquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario