La
función asignada a la filosofía en el Mundo Griego, es la de tender a la reunión de lo múltiple en la unidad, de manera
que, en todas las disciplinas o áreas del conocimiento y la acción humana, será
ésta su función de origen y finalidad. La filosofía busca desarrollar el
pensamiento crítico como un método de dar sentido a la información (que sólo es
una mercancía para los sofistas) para encontrar la finalidad de lo que hacemos.
La pregunta filosófica, es la pregunta que da el sentido a lo que hacemos. “De este modo me pregunté, sobre la base del
oráculo, si no era mejor ser como soy: no siendo sabio en cuanto a la sabiduría
de ellos, ni ignorante en cuanto a su ignorancia, en lugar de poseer ambas
cosas, como aquellos. Respondí tanto al
oráculo como a mí mismo que es mejor ser como soy” Platón. Apología de
Sócrates. II. 22 e.

¿Qué
descubre Sócrates? La dimensión de sí mismo, y su relación con la Polis y con el Universo. Ese
sólo descubrimiento, lo transforma a sí mismo, lo aproxima a la verdad; y eso
es bueno para él y de manera tal, que es bueno para el bien común.
En
esa polis, Sócrates refiere a una función social del ciudadano, aquel que cada
hombre debe cumplir en su accionar, y que debe estar regido por lo justo o lo
injusto de su obrar, y juzgado por lo bueno o malo de su accionar; sin calcular
en ello el riesgo de vida y muerte, ni el descuido de sus bienes y familia en
cumplimiento de su rol social que, es persuadir a sus semejantes, de no
preocuparse por cuestiones mundanas, sin atender su alma para alcanzar la
perfección; porque de allí saldrán todas los demás bienes, tanto para los
hombres como para la polis; diciéndoles: “Yo los
respeto, señores atenienses, y los estimo, pero he de obedecer al dios antes
que a ustedes, y mientras tenga un hálito de vida y [sea] capaz de ello, no
cesaré de filosofar, y de exhortarlos a ustedes, y de explicarle a aquel de
ustedes que encontrase, diciéndole cosas como las que digo”. Platón. Apología
de Sócrates. IV. 29d.
En
República, Platón desarrolla una idea mas acabada del Estado, en su
estratificación, el órden social, y los instrumentos, procesos y formas de
relaciones para esa organización; pero
esa idea continúa siendo La Idea
de lo Perfecto; en esta idea, en las formas de organización buscadas y en la
manera de llegar a ellas, encontramos tres ejes que caracterizan la obra y se
relacionan permanentemente entre sí, lo Etico-Pedagógico, lo
Pedagógico-Político y lo Metafísico, en una relación dialéctica entre éstos, y
la filosofía en sí. “…haciendo que unos y
otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la
comunidad…” Platón. República VII.520a., no entendiéndose de ninguna manera
que cada uno obrará de acuerdo a su parecer sin objetivo común alguno, sino que
se buscará la forma que el saber y entender de todos los hombres, sirvan para
el bien común y la consolidación del Estado.

Aristóteles en Etica a Nicómaco, toma a la política como un bien central, del cual la filosofía debe ocuparse, ya que el bien de la política constituye un bien del hombre dentro del órden natural del Kosmos, y para ello es necesario el desarrollo del conocimiento; esa subordinación al órden natural implica también en la polis, que lo privado debe subordinarse a lo público y esa relación se expresa en la subordinación de la ética a la política.
Habla
de “Este es, pues, el objeto de nuestra
investigación, que es una cierta disciplina
política” Aristóteles. Etica a Nicómaco. 1094b 10.
En
la acción de dilucidar los interrogantes que plantean la investigación, Aristóteles
encuentra que, “…la nobleza y la justicia
que la política considera, presentan tantas diferencias y desviaciones, que
parecen ser sólo por convención y no por naturaleza”. Aristóteles. Etica a
Nicómaco. 1094b 15-20. Y de este hallazgo surgen dos características
singulares, la aparición de la convención, como algo que no viene dado por ley
natural, y el concepto de método, en cuanto a un proceso destinado a “…mostrar la verdad de un modo tosco y
esquemático, hablando sólo de lo que ocurre por lo general…” Aristóteles. Etica
a Nicómaco. 1094b.20-25.
En
el desarrollo de su investigación sobre la cosas de la política, Aristóteles no
sólo introduce que concepto del método para llegar a la verdad, sino que lo
define, es aquí también donde hay una unidad dialéctica entre filosofía y
política, expresando así la época, la
relevante función de la filosofía, en las cuestiones de la polis.
Aristóteles
logra ir mas allá del método de análisis o de investigación y mas allá aún de
la relación entre ética y política y definir, para ésta última objetivos
precisos que le dan razón de ser, reafirmando una vez mas, la importante
función de la filosofía en el tratamiento y acción de la cosa pública ya que, “Examinadas estas cosas, quizá podamos ver
mejor al mismo tiempo cuál es la mejor forma de gobierno, y cómo ha de ser
ordenada cada una y de qué leyes y costumbres se ha de servir para ser la mejor
en su género.” Aristóteles. Etica a
Nicómaco. 1131b. 20.
Autores: Tamara Waisman y Jorge Vázquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario