Reseña -El Capital – Crítica
de la Economía Política
Libro I – El proceso de Producción de Capital
Karl Marx (1867)
Karl Marx (1818-1883) escribe
El Capital, cuyo su primer libro, editado en 1867 es el único que escribe solo,
ya que los libros II y III; fueron escritos en conjunto con Friedrich Engels
(1820 -1895); y en el que se propone hacer una crítica de la economía política
tal como expresa en el propio título.
Pone en discusión no son los
aspectos puramente económicos del capitalismo y sus relaciones de producción,
sino el ocultamiento que, a través de la economía política se hace de esas
relaciones de producción y, fundamentalmente, lo que en ellas está
naturalizado, las relaciones de explotación del hombre por el hombre; de una
minoría capitalista a una inmensa mayoría asalariada, proletaria; de las
relaciones de poder y de las formas que esas relaciones adquieren en la
sociedad burguesa.
Propone abordar esa crítica
con un método, analizar la forma mínima de expresión del modo de producción
capitalista, que identifica en la mercancía, y que define como la forma en que
se materializa el resultado de esa relación de producción.
Con este propósito establece
conceptos o categorías analíticas que permitan comprender y desnaturalizar las
relaciones que están ocultas en las mercancías; y comienza con valor de uso haciendo mención general a
las necesidades humanas, independientemente del tipo que éstas sean, el proceso
de satisfacción de esas necesidades y concluyendo que “La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso” (pag. 44),
sirviéndose para esta definición de una obra de John Locke de 1691.
No obstante resalta otro
aspecto, advierte que el valor de uso se efectiviza únicamente en el uso o el
consumo; y en ese proceso las mercancías son a la vez portadoras de un valor de cambio. Para ampliar este
concepto remarca que el valor de cambio se presenta siempre como una relación
cuantitativa, que está en permanente estado de modificación a través del tiempo
y el espacio; y agrega que independientemente de la cantidad de valor de cambio
que tenga una mercancía, siempre se presenta en relación a una cantidad de
valor de cambio de otra mercancía.
De manera que, las mercancías
en tanto valor de uso, siempre son diferentes en cuanto a calidad; mientras que
en tanto valores de cambio, van a ser diferentes en cuanto a la cantidad.
En la consideración de que el
valor de cambio es la forma de expresarse el valor en una mercancía; hace de este concepto a su vez un análisis
de su conformación; análisis cuyo proceso pasas por extraer a la mercancía su
valor de uso, y con ello se abstrae también el trabajo humano que la transformó
para su uso, quedando simplemente una cantidad de trabajo abstracto; ese gasto
de trabajo indiferenciado es el valor; y se manifiesta en la relación de intercambio
de las mercancías, o en lo que define como valor de cambio.
Según Marx, el valor se mide
por su magnitud, y esta es la
cantidad de trabajo socialmente necesario, es decir lo que la sociedad “valida”
como el tiempo de trabajo promedio necesario para la producción de una
determinada mercancía; esa magnitud para Marx, tiene historicidad, es decir un
contexto concreto y específico, que al variar, hará variar la magnitud de
trabajo necesaria.
Al hacer esta definición
Marx, no está presentando una visión específicamente económica de realidad, o
una cuestión estrictamente política; lo que establece es una mirada conceptual
abarcadora de múltiples aspectos en los que se presentan las relaciones en el
capitalismo, es una mirada sociológica; y de la cual surge también que la
fuerza de trabajo, es en el capitalismo una mercancía mas; la cual como tal
debe tener un valor de uso, y ese valor de uso es generar mas valor y plus
valor.
Otro concepto que introduce
en el análisis es el de las fuerzas
productivas que, al estar condicionadas por su historicidad, hacen que
variando las condiciones de producción con la misma magnitud de trabajo, se
obtengan diferentes resultados; de manera que la magnitud de trabajo necesaria
para mantener resultados en la producción en contextos donde las fuerzas
productivas decrecen, será mayor.
En el progreso del análisis
Marx parte de la unidad mercancía, y a través de un proceso de desocultamiento
de las relaciones de producción, demuestra los aspectos mas generales de la
sociedad burguesa y el capitalismo, y luego vuelve al análisis de la unidad
mercancía, a la que ya analiza desde una perspectiva completamente diferente
que en su inicio; para seguir profundizando la desnaturalización y llegar a
nuevos rasgos en ella naturalizada; y así introduce nuevos conceptos como forma simple o singular de valor, en el
desarrollo del cual presenta a su vez el de la forma relativa de valor y forma
equivalente de valor, de la cuales hace una detallada caracterización y
definición.
El otro concepto que
introduce respecto a las formas de
valor, es el de forma total o desplegada
de valor; para cuyo análisis vuelo a presentar categorías analíticas, entre
ellas: forma relativa de valor
desplegada, forma particular de
equivalente, y a partir de este análisis propone como una forma inacabada a
la forma total o desplegada de valor hasta llegar a la forma general de valor.
Del continuo proceso de
establecer relaciones, llega a la transición de la forma general de valor a la forma de dinero; que define como la mercancía
de forma equivalente general, de la cual el oro en una mas de esas mercancías
al igual que otras y que poco a poco pasó de ser un equivalente singular, pasó
a ser un equivalente general, con lo cual
“solo a partir del momento en que ya se
ha convertido en tal mercancía dineraria; …..la forma general de valor llega a
convertirse en forma de dinero”. (pag. 86)
Avanzado ya en el análisis de
lo que está “naturalizado” en la mercancía, entiende que respecto a su valor de
uso, la mercancía parece una cosa simple, que no presente mayor dificultad o
complejidad para su comprensión; “pero no
bien entra en escena como mercancía, se trasmuta en cosa sensorialmente incomprensible”.
(pag. 87)
En la pregunta sobre de donde
proviene el carácter fetichista de la mercancía
y su secreto, Marx propone que, del análisis previo de mercancía surge que
la forma de relación entre los hombres, adquieren una forma de relación entre
cosas.
De esta forma, los hombres al
equiparar mercancías entre sí, están equiparando recíprocamente sus trabajos,
que son específicos y diferentes; pero lo están comparando como trabajo humano en tanto mercancía.
Finalmente desarrolla una
serie de supuestos a los que da respuesta con la argumentación que surge
del análisis hecho respecto de las mercancías y, concluye en que esta forma
mística en que se presentan las mercancías solo será pasible de ser aclarada en
procesos de producción integrados por hombres libremente asociados que sometan
el propio proceso productivo a una permanente planificación y control; cuya base
material de desarrollo será producto de una evolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario