Reseña
Los
Herederos - Los Estudiantes
y la Cultura
Capítulos 1
– 2 – 3 y Conclusión
Pierre
Bourdieu – Jean-Claude Passeron
El texto de 1964 está contextualizado en Francia y enfocado hacia la percepción de la cultura o
el conocimiento en la década del ´60; en
el que en un trabajo de investigación
empírica, los autores proponen reflexiones teóricas a partir de los datos y
resultados de la investigación; sobre el sistema universitario, y su relación
con la creencia de que sirve a la movilidad social ascendente.

De esta manera, desde el
inicio del trabajo, los autores remarcan que; lejos de la creencia de que la
cultura y el acceso a la universidad son vehículos de movilidad social ascendente;
son mecanismos que reafirman y reproducen las desigualdades sociales.
Desde otra perspectiva, Pierre Bourdieu y J.Claude
Passaron, marcan posición en relación a esta última temática; presentando al culturalismo
como una dimensión diferente al economicismos como factor determinante de las
desigualdades sociales; no oponiendo un enfoque al otro sino presentándolos
como factores concomitantes; por lo que expresan una crítica al economicismo en
tanto sostienen algunos autores de que es fenómeno determinante.
Puesto así, se puede entender que hay una propuesta hacia
la reflexión de las diferentes dimensiones de lo económico y lo cultural y
sobre todo, a las relaciones entre uno y otro campo.
Ponen en juego también los autores, la noción de origen
social, que se puede utilizar como una categoría analítica para establecer
diferencias entre los estudiantes y; siendo así, abriría también la perspectiva
de ver al conjunto de los estudiantes de Francia, no como un grupo
homogéneo, monolítico, es decir como
“estudiantado” sin diferencias entre sí, y obliga a una mirada de los
estudiantes, en sus similitudes pero también en sus diferencias, y entienden
que el origen social es el factor principal de diferenciación entre los
estudiantes; por encima incluso de otros factores como el origen geográfico, o
religioso; pasando también por otro tipo de diferencias que tienen que ver con
lo ideológico; aunque en este punto mencionan que está muy ligado al factor
religioso, fundamentalmente entre los estudiantes católicos y no católicos.
Concluyen en este punto en que “De todos los factores de diferenciación, el origen social es sin duda
el que ejerce mayor influencia sobre el medio estudiantil, mayor en todo caso
que el sexo y la edad y sobre todo mas que tal o cual factor claramente
percibido, la filiación religiosa, por ejemplo”. (p.23)
Determinado el origen social como el principal factor de
diferenciación entre los estudiantes, los autores se proponen mostrar como se
manifiesta este origen social en la vida académica de los estudiantes; en
primer término en las barreras de entrada que el origen social impone a los
aspirantes a ingresar a la universidad; en segundo término, en que los
estudiantes de sectores mas humildes tienen un promedio de retraso mayor que
los provenientes de estamentos mas altos de la sociedad, en relación a los
“programas ideales” de estudio, esto remite a que hay diferencias en los
desempeños académicos de los estudiantes según las distintas clases sociales,
con esto los autores pueden relacionar Desempeño Académico – Origen Social.
Los autores hacen referencia a la “Ideología del Don”, en
la que encuentran uno de los factores de reproducción de las diferencias
culturales mas importantes, naturalizando desigualdades propias de la condición
social y su consecuencia cultural en aspectos propios de la naturaleza de los
individuos.
Asimismo se refieren a la “Ideología carismática” como
parte de la naturalización de las desigualdades sociales y vinculan ambas como
una suerte de relación en la que “juegan” alumnos de clases sociales mas altas
con determinados profesores que, en la misma lógica del don, se ven asimismos
dentro del sistema educativo como un fin, mas que como un medio para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes.
El planteo teórico es también que desde la institución
hay una lógica de individualismo en los estudiantes que se refleja en una
competencia individual, la cual mas allá de las prácticas en común que puedan
tener, no permite hablar de un colectivo homogéneo del estudiantado. Esto
también se proyecta a través de los estudiantes, en tanto futuros
profesionales, docentes, especialistas; en que la universidad también es
funcional a la lógica mas general del sistema; que prioriza y realza el individualismo
por sobre el conjunto.
Con este análisis concluyen en que el sistema que, se
basa en la igualdad formal de todos los estudiantes, no puede reconocer otras
desigualdades que aquellas que se pueden adjudicar a dones o talentos en el
plano individual.

Luego cierran esta idea observando que, no tendría
mayores efectos una democratización real de la enseñanza, si no se cuenta con
un sistema pedagógico racional que se plantee atacar desde el jardín de infantes hasta la
universidad, las causas que favorecen la desigualdad social y su correlato
cultural.